Bravo y Méndez
URIEL BRAVO HERNANDEZ:
Musico, politico y gran personaje para le gente purepécha. Enamorado de Josefina, le escribe una pireküa cuando ya no estan juntos. De su amor nacen tres hijos. Emma, Adalith y Neftali. Uriel Bravo tocaba el trambon y el saxofon. Uriel tambien fue dedicado politico en Los Reyes, Mich.
Después de múltiples amoríos por su carácter bohemio, Uriel Bravo se casó legalmente con Matilde Manzo en 1958, precreando un hijo al que llamaron Uriel Adalid, quien nació en 1963 y actualmente vive con su esposa y sus dos hijas en la ciudad de Querétaro, Qro. México.
Uriel Bravo Hernández, creador de la letra de
"La Josefinita", falleció en 1977 y fue inhumado en su querido pueblo natal Zacán, Michoacán, Mexico.
-Juan Mendez-
JUAN MÉNDEZ - autor de la musica de la pireküa "la josefinita". Juan Méndez,
nativo de Zacan , Michoacan. Sus majores pasiones fueron la musica y la politica. Juan era diverso y tocaba el violin, la guitara, el bandolín y era experto en tocar la trompeta. Juan dedicaba su linda voz en el templo donde se le escuchaba cantado en misa. Juan Méndez tambien era politico y con sus influencias en el pueblo de Paracho , pudo ayudar a el pueblito de Zacan. Por la politica Juan Méndez sufrio un valaso a los 37 años de edad en una discución.
Juan Méndez será siempre reconocido por su labor en la musica purépecha como en su musica en una cancion llamada "sufrir ó sufriendo" pero su gran contribucion sera para la famosa pireküa, "la josefinita".
Juan Méndez Medina
Nació en Zacán, municipio de Los Reyes en 1887 y murió el 29 de junio de 1934.
Quienes lo conocieron dicen que Juan era de carácter alegre y de una gran simpatía; inteligente, sensible y sumanente bondadoso. Juan se fue a estudiar música a Paracho, bajo la tutela de el ronombrado director de bandas don Aristeo Martínez. Regresó a Zacan a la muerte de su padre.
Ya para entoces había realizado sorprendentes progresos musicales y culturales, gracias a su determininación y entrega. El estudio y la música fueron factores importantes para que pudiera comprender mejor la sociedad y la época en la que le había tocado vivir. Como tenía una gran capacidad administrativa y de comunicación, y era además resposable y de carácter rusueño, tomó las ruendas de la casa familiar, con el acuerdo y pleno convencimiento de sus hermanos mayores; así logró sacar adelante no solamente los negocios, sino encrementar el patrimonio familiar.
Cuando se inició la Revolución Mexicana en 1910, y las ideas empezaron a circular libremente como el viento. Juan tenía escasos trece años. Fue una lástima que este gran ideal de justicia y democracia para el campo lo torcieran algunos, en aras de intereses y aventuras personales. Este fue el caso del temible bandolero José Inés Garcia Chávez, mejor conocido como “ Inés Chávez Garcia” , quien bajo el amparo de la Revolución atacó por primera vez a Zacán el 7 de junio de 1914.
Juan Mendez fungió como Presidente del Comité Administrativo, en tanto que Jerónimo Méndez fue Secretario e Higinio Servín, Jefe Municipal.
La perseverancia y tesón de los campesinos zacanenses rindieron frutos, por lo cual las autoridades agrarias, al frente de ellas el Ing. Enrique G. Nájera, jefe del Departamento Técnico, dotaron al ejido de Zacán, según resolución presidencial de 19 de enero de 1928, con 780 hectáreas, beneficiando a 174 ejidatarios. Con esta acción Juan adquirió honor, respeto y reconocimiento de las familias que lograron un pedazo de tierra.
Como compositor y músico, Juan Méndez formó parte de aquella pléyade de grandes músicos y directores de bandas de aliento, como Estanislao Huanosto, Santos Campos, Benjamin Ortiz y Damián Huanosto, virtuosos y dueños de un absoluto dominio del arte musical.
En Zacán se dieron las máximas expresiones musicales de la Meseta Purépecha, con composiciones como la “Flor de Canela”, de Domingo Ramos y “La Josefinita”, música de Juan Méndez y letra de Uriel Bravo, que hoy nos llenan de orgullo y satisfacción por considerarse símbolos e himnos de nuestra tierra purépecha.
La “Josefinita” inicialmente fue un son al que Juan Méndez bautizó con el nombre “Sufro”, tal vez inspirado en alguna de sus musas: Margarita Jasso , de Arato; Carmen Pardo, de Tingüindín, o Aurora la de Santiago Zirosto. A este son posteriormente Uriel Bravo, inspirado en la bella dencella Josefina m
Medina, le puso letra – con el consentimiento de Juan – conviertíendose en la pirekua que hoy ha inmortalizado al pueblo de Zacán. Otra composición relevante de Juan fue “Lágrimas”, donde volcó toda su melancolía, su pasión y su gran sensibilidad musical.
Como músico, Juan Méndez fue un ejecutor virtuoso de al trompeta, luciéndose cuando interpretaba la obra española “Aires Andaluces”, tambien llegó a ejuecutar con destreza el violín y la mandolina, y acompañaba al coro de las iglesias de Zacan y otros pueblos aledaños.
Cuando don Santos Campos – fecundo compositor y notable director- empezó a recomponer su banda, luego de los estragos de la Revolución, Juan Méndez fue unos de los que acudió a su llamado y formó parte de su afamada banda.
Juan Méndez murió a la edad de 37 años , teniendo todavia un amplio horizonte y una vida fecunda por delante. Nunca ambicionó riquezas, honores o cargos. Fue simplemente un buen liberal y un amante del progreso.
Es útil recordar una frase que sintetiza el principal rasgo de su personalidad: su generosidad y sencillez. Decia Juan: “quien conoce la bondad- la mayor cualidad del ser humano- conoce también el amor y la amistad”.
Esta es en suma la trayectoria de un zacanense excepcional; de un hombre que luchó contra el abuso y la injusticia, y que buscó afanosamente que los campesinos pobres tuvieran tierra y se eliminará la desigualdad que los agraviaba. Por eso , los ejidatarios aquí presentes lo recuerdan con admiración, gratitud y respeto.
A mas de 70 años de su muerte, su legado musical ha quedado -al igual que el de tantos compositores y musicos zacanenses- como un ejemplo para las nuevas generaciones que cultivan el arte musical en la Meseta Purepécha y en el Estado de Michoacán.
En el 29 de Junio de 2004 , honoraron a la memoria de Juan Méndez Medina con un busto y homenaje, en el pueblo de Zacan. El hombre sencillo y de conducta intachale; el hombre respetable y querido y el hombre cuyos ideales, obra y pensamiento perdurarán por siempre en las conciencias de todos sus parientes y amigos; de los músicos, de los agraristas y del pueblo de Zacán.
Escrito por : Medardo Méndez Alfaro y J. Santos Comps Méndez
( en el diá de el recononcimiento)